Filmografía Mexicana: "Sexo, Pudor y Lágrimas"


Por David Omar Hernández Aguilar


Este año (más concretamente el 18 de junio) se cumplieron 20 años del estreno de Sexo, Pudor y Lágrimas, película mexicana dirigida por Antonio Serrano y que marcó un antes y un después en la producción mexicana de largometrajes. Durante la década de los noventas el cine mexicana experimento una nueva oleada de propuestas y cineastas talentosos (Carlos Carrera, Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón), a esta época de esplendor se le conoce como el “nuevo cine mexicano”, el cuál fue consolidándose ente el público poco a poco con propuestas como “Solo con tu Pareja”, “Como Agua Para Chocolate”, “Cronos”, “La Mujer de Benjamín”, a pesar de haber conseguido el reconocimiento de la crítica y cierto sector del público mexicano, lo cierto es que si bien no fueron fracasos de taquilla, si palidecían contra producciones las norteamericanas, hasta el verano de 1999.


Ese verano, había una encarnizada competencia con títulos como Tarzán, Star Wars, Episodio I: La amenaza fantasma (Star Wars: The Phantom Menace), La Momia (The Mummy), Stuart Little y Matrix; nadie esperaba mucho de esta modesta producción mexicana de Antonio Serrano, sin embargo, Sexo Pudor y Lágrimas inauguro algo que no existía en el cine mexicano: la era de los blockbusters nacionales de buena calidad.

Argos Comunicación / IMCINE

La historia se desarrolla a finales de los noventa, en donde dos jóvenes parejas que viven en departamentos que están uno el frente del otro son visitados cada una por unos viejos amigos. En medio de una crisis, en donde el sexo, la infidelidad, los celos, separaciones y reconciliaciones, promiscuidad y deseos están a flor de piel entre estos 6 personajes, pero en donde en realidad el sentimiento de la búsqueda desesperada por algo de amor está presente en ellos. El clímax de la película se alcanza cuando después de varias situaciones los 3 hombres y las 3 mujeres acaban viviendo en departamentos diferentes, espiándose mutuamente y en un viaje de autodescubrimiento.

Argos Comunicación / IMCINE

Esta historia narrada por Antonio Serrano y protagonizada por Susana Zabaleta, Demián Bichir, Víctor Hugo Martin, Jorge Salinas, Cecilia Suárez y Mónica Dionne, es bastante entrañable y muy divertida, es como se dice “una bocanada de aire fresco”, se ve que tanto el director como los actores estaban muy comprometidos con el proyecto, pues se refleja una buena vibra en pantalla y la película nunca es aburrida, además a pesar de que la producción es relativamente sencilla, al utilizar literalmente locaciones reales (incluyendo los departamentos ubicados en la colonia Polanco de la ciudad de México), la fotografía está bien cuidada y la edición es ágil, “Sexo, Pudor y Lágrimas” si bien no es una propuesta de autor o cine más “artístico”, Antonio Serrano logra una película muy bien hecha, muy entretenida y que realmente te hace pensar de lo que ocurre en pantalla.

Argos Comunicación / IMCINE

Otro punto que podemos destacar es su banda sonora, la cual se convirtió en una poderosa arma de marketing y fue uno de los discos más vendidos de ese año, bajo la dirección musical del reconocido músico Aleks Syntek, quien compuso el emblemático tema principal, Fue tal su éxito que llevo a Syntek a ganar un premio Ariel como "mejor composición original para cine”. Y hablando de Premios, la película fue nominada a 12 Arieles, ganando mejor actriz (Susana Zabaleta), dirección de arte, música original, guion adaptado y ambientación, además de estar nominada a mejor ópera prima y le valió una nominación a los actores Mónica Dionne y Demián Bichir.


“Sexo, Pudor y Lágrimas” logro llegar a un buen número de salas para ser película mexicana, pero aun así seguía siendo minúsculo comparado con los grandes blockbusters veraniegos. Si a esto le agregamos su clasificación C, fue una gran sorpresa cuando la película estuvo en salas de cine por más de 27 semanas, recaudando más de $100 millones de pesos y con 3,762,304 espectadores, una marca que ninguna película mexicana había conseguido y mantuvo su record hasta 2002, cuando El crimen del Padre Amaro rompiera recaudo $162.2 millones de pesos. A veinte años de distancia, la película se ha convertido en un clásico y sigue sintiéndose igual de fresca que cuando se estrenó. Vista obligada.

Argos Comunicación / IMCINE

Comentarios